quote

"Cualquier tonto puede saber. El punto es entender" -Einstein

domingo, 26 de octubre de 2014

La miseria: una herencia


"Los herederos" es un documental realizado por Eugenio Polgovsky en el cual se relata el trabajo de niños mexicanos que viven en la miseria.
Durante el documental que transcurre en su mayoría sin narración se observa a los niños en sus jornadas diarias, durante las cuales trabajan el campo, dirigen el ganado, cargan leña, tejen, preparan la comida de todos los días (tortillas y frijoles por lo general), cuidan a sus hermanos y buscan y cargan agua.
"Los herederos" es la historia de la niñez de las personas en la pobreza extrema en el México actual, pero es también la historia de la niñez de sus padres, abuelos y bisabuelos. Es la historia de familias que lo único que heredan a sus descendientes es la miseria. Es una historia repetida, que transcurre sin apenas cambios, donde el status quo apenas y se rompe.
Nosotros, los de la clase media a alta, los habitantes de ciudades y poblados más o menos desarrollados, solemos imaginarnos a menudo que dejaremos a nuestros hijos algo más de lo que nuestros padres nos dejaron a nosotros, para eso, trabajamos todas nuestras vidas  para superarnos y lograr alcanzar nuevas metas. Rara o ninguna vez nos imaginamos una vida donde las posibilidades de superación sean nulas, la cultura que hemos heredado es una cultura de posibilidades. No nos imaginamos una cultura hecha a base del trabajo inacabable desde niños, donde tenemos que trabajar cada día y cada hora para poder tener algo que comer. No nos imaginamos una cultura. un lugar, un espacio/tiempo en el cual no podamos  llegar a ser más de lo que somos, y no por falta de voluntad , sino llana y simplemente por falta de posibilidad y libertad.
No nos imaginamos una cultura donde la injusticia sea parte inalienable de nuestras vidas, donde cada día nos paguen infinitamente menos de lo que trabajamos, donde el pan no es de cada día.
No nos imaginamos una cultura, una idiosincrasia en la cual no tengamos tiempo siquiera de pensar en demandar algo más, porque con el trabajo físico y psicológico de todos los días apenas y quedan energías para otras cosas.
Vivimos en un espacio plagado de posibilidades y aunque experimentemos la injusticia una que otra vez, casi nunca se vuelve ésta algo cotidiano, pues tenemos la fuerza (y esta fuerza viene de no agotar toda nuestras energías en trabajar para sobrevivir, no de que seamos internamente más fuertes que las personasen la miseria) para demandar un cambio, para pedir mayores oportunidades, para la superación y el cambio continuo.
En relación con el tema de género, es posible que de no vivir en este espacio-tiempo jamás nos llegaríamos a cuestionar las desigualdades inherentes del sistema patriarcal y es precisamente por esto que las condiciones de las mujeres en el campo no cambian, apenas hay posibilidad de modificación y de cuestionamiento en una vida donde cada minuto y cada gota de energía se pasa tratando de sobrevivir.

domingo, 19 de octubre de 2014

Cultura y Socialización



A lo largo de la historia, la cultura ha sido definida e interpretada de distinta manera, hoy en día, se aprecia como la construcción social de algún tipo de identidad compartida que guía los procesos de crecimiento de los miembros de una sociedad presente en un contexto histórico social específico. La cultura es interiorizada por los miembros de la sociedad en la cual está presente y se vuelve la manera en que estos individuos interpretan el mundo a su alrededor.

Es importante decir que la cultura no es ni mucho menos un objeto fijo, al contrario una de las características de la cultura es su dinamismo. La cultura define a los individuos, pero al mismo tiempo es creada por éstos.

Se ha entendido a cultura como conocimiento, como fin último de la humanidad, como principio de identidad, como característica individual. Cultura representa todas aquellas pautas apreciables en contextos determinados por el tiempo y el espacio particular. La cultura es compartida por los individuos que forman parte de ella, la cultura es transmitida y la cultura es manipulada.

Como explica Gabriel Zaid en su artículo sobre ésta (2007) "Se puede hablar, entonces, de un concepto clásico, un concepto ilustrado y un concepto romántico de la cultura. El primero subraya la forma de heredar (la frecuentación personal de los grandes libros, las grandes obras de arte, los grandes ejemplos); el segundo, el nivel alcanzado (la superioridad de los que están en la cumbre); el tercero, el patrimonio (todo lo que puede considerarse propio)."

Asimismo, la cultura es parte elemental de las identidades personales, las cuales se construyen a partir de la distinción de puntos en común y puntos de diferencia.

La socialización es el proceso mediante el cual los individuos adquieren un conocimiento de sí mismos y de su alrededor al mismo tiempo que construyen su identidad. Los individuos identifican, por medio de la socialización, aquellos atributos que comparten con otros y aquellos que consideran particulares. Los atributos sociales incluyen "clase social, etnicidad, colectividades territorializadas, grupo de edad y género" (Giménez 2007), los atributos personales se conforman de características más particulares y específicas.

Sin embargo, la socialización es parte fundamental del proceso de identidad pues los individuos tienen que ser reconocidos en su identidad por la sociedad para existir, como menciona Gilberto Giménez "Mundo social es representación y voluntad , existir socialmente es ser percibido."

Así, la identidad resulta también de cómo se es percibido por la sociedad.

Tanto la cultura como la identidad influyen en la manera en que los individuos perciben el mundo a su alrededor y por lo tanto en su forma de conocer el mundo. Así culturas muy paternalistas o muy ortodoxas van a permitir  poca entrada de conocimientos, mientras que culturas más liberales y abiertas permitirán un mayor flujo de información y más innovación. Este conocimiento, también puede modificar a las culturas a la hora en que los individuos parte de éstas lo adquieren y lo internalizan tanto en su identidad como en su forma de socialización, así el conocimiento modifica pautas culturales y es mayor agente de cambio.

Se ha estado hablando durante los últimas publicaciones del tema de género. Este tema es perfecto ejemplo de como el conocimiento y la internalización de los individuos de nueva información y formas de percepción pueden cambiar pautas culturales preestablecidas y perpetuadas durante mucho tiempo. La relaciones de poder de una sociedad son establecidas por la cultura, pero pueden ser modificadas por medio del conocimiento y por lo tanto pueden modificar la concepción cultural de relaciones de poder. Esto es particularmente cierto en el caso de la relación hombre/mujer, una internalización del derecho de la igualdad y equidad puede llevar a un cambio en las relaciones de poder y una transformación de culturas patriarcales a culturas igualitarias.

Referencias:
 Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades 
sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
Zaid, Gabriel (2007). Tres conceptos de cultura, Letras Libres. Disponible en: http://www.letraslibres.com/revista/convivio/tres-conceptos-de-cultura?page=0,1

miércoles, 15 de octubre de 2014

Una experiencia multisensorial


El sábado pasado tuvimos la oportunidad de experimentar varias experiencias que al mismo tiempo que nos  mostraron caras de distintas culturas también fueron una experiencia diferente para todos nuestros sentidos.

En el video anterior encontrarán nuestra experiencia en el mercado San Juan de Dios. En el blog de mi compañera Mich Lázaro, encontrarán más sobre nuestra experiencia en el Parque Morelos.
http://michlzro.wordpress.com/

domingo, 12 de octubre de 2014

La concepción de sexo y género en el tiempo



Esta semana nos adentraremos un poco a la evolución histórica de la concepción del concepto de sexo y género.

En la anterior línea del tiempo se puede  observar como ésta evolución va muy de la mano con el surgimiento del feminismo y que l@s teóric@s feministas han sido los principales impulsores del estudio y conceptualización de estas teorías.

Aún así, lo términos se siguen confundiendo y aunque en ocasiones parece la cosa más sencilla de comprender, la sociedad parece tener una tendencia a olvidar o a no querer estudiar más a fondo las implicaciones de esta construcción de género  que es fuente tanto de violencia como de desigualdad. Algunos ejemplos quedan demostrados en los vídeos dentro de la línea del tiempo. Es importante que se reflexione y se haga conciencia acerca de la importancia de comprender las diferencias entre los términos y debatir y cambiar aquello que no genera igualdad, respeto ni libertad en la sociedad.

domingo, 5 de octubre de 2014

La evolución del pensamiento

El conocimiento no siempre ha sido el mismo. En la edad media, la idiosincrasia se regía por las enseñanzas de la iglesia católica romana y el lugar del humano en el mundo se basaba en un orden divino que no se cuestionaba.
Sin embargo, a partir del surgimiento de las ciudades y con ellas la expansión del comercio y el fin del feudalismo, dieron lugar a cambios sociales que provocaron varias transformaciones en el pensamiento.
La secularización fue un factor importante que permitió que la vida política y social ya no fuera mandada por la religión, además el enfoque de la vida paso a ser el de el mundo terrenal y ya no la vida eterna. Además, los objetos pasan a ser definidos por los sujetos y su racionalidad, ya no al revés.
Por otro lado, en la modernidad, los humanos comenzaron a privilegiar la vida activa sobre la contemplativa como la verdadera virtud. y así se convierten en artífices de su propio destino.
La libertad y la igualdad son ideas que surgen de esta nueva concepción del mundo y mediante ellas comienzan las preguntas sobre los ordenamientos sociales, antes dados por hecho. La libertad de pensamiento es impuesta entones como "un derecho y un deber, pues es la condición necesaria para que cada uno construya su destino y dé forma a su vida según su mejor entender."
Es en la modernidad, donde se constituye la idea del progreso de la humanidad, de la construcción progresiva del paraíso terrenal. El elemento fundamental de esta construcción es la razón mediante la cual los hombres dominan la Naturaleza y organizan la sociedad.
Todos estos aspectos cambiantes influyeron en la manera de conocer del hombre, pues cuando antes las ideas dadas por la iglesia se consideraban hechos, con la modernidad y la transformación del pensamiento se habilitaron los cuestionamientos críticos mediante el uso de la razón y por lo tanto la ciencia. De esta manera el humano se convierte en el creador de su propia idiosincrasia y se vuelve también constructor de su realidad.

En materia de género,  la cual hemos estado tratando durante las últimas semanas, este cambio de pensamiento es el elemento base. Tanto el surgimiento de los cuestionamientos de género como su desarrollo y progresiva importancia en la sociedad se deben a esta nueva concepción del hombre como artífice y  de la libertad e igualdad como valores básicos y universales.
Cuando la posición social se vuelve cuestionable también lo hace el lugar de la mujer en la sociedad. Y así mediante la ganancia de más derechos para la humanidad, se abren las demandas para que estos derechos sean verdaderamente "universales" pues los derechos de las mujeres también son derechos humanos y si no existe en realidad una igualdad de género, entonces tampoco existe una universalidad de los derechos. Mediante la razón,la secularización y la libertad de pensamiento y expresión, muchas mujeres lograron darse cuenta de la injusticia presente en su posición y comenzaron a actuar para cambiarla.

Referencias:
Heler, M. 2004. "La ciencia de la modernidad". Ciencia incierta. La producción social del conocimiento.