quote

"Cualquier tonto puede saber. El punto es entender" -Einstein

domingo, 28 de septiembre de 2014

Cuestión de Género, cuestión de sexo, cuestión de creencias, cuestión de pensamiento



Hablar de género en la sociedad actual, sobre todo la occidental, supone hablar de cambios. Durante las últimas décadas se han tratado de obrar cambios tanto en los sistemas locales como en los internacionales para que las mujeres tengan mayor voz y palabra. Algunos de estos cambios han tenido efectos positivos, como el reconocimiento de que los Derechos Humanos (ya no Derechos del hombre) incluyen y no pueden existir sin el reconocimiento e implementación de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, la equidad de género no se ha alcanzado en ningún lugar del planeta y debido a que los roles de género siguen teniendo un alto peso en todas las sociedades.  Hablar de género supone  hablar de una relación epistemológica de distancia. Y es que la relación entre lo femenino y lo masculino es una relación de poder que se ha construido a partir de la visión masculina de lo femenino como objeto y no sujeto. Se define aquí el poder como “el acto de hacer sin consultar el hecho; de operar sobre el mundo sin preguntarle su opinión” (Fernández Christlieb) La historia se ha escrito desde el punto de vista masculino y en la mayoría de las sociedades del mundo los roles de género están basados  en la subordinación de los femenino a lo masculino.

El dilema  está en  la transformación de dicha epistemología de poder y distancia, en una epistemología de encantamiento, en la cual ambos sexos sean sujetos. Un nuevo problema surge entonces, ¿Cómo modificar esta carga social y comunitaria que ha estado presente durante siglos? Conjunto a esta pregunta surgen muchas otras que se habían planteado con anterioridad y que tienen que ver con las ideas y las creencias según el reconocido filósofo Ortega y Gasset.

Ortega y Gasset explica sobre las creencias que “No llegamos a ellas tras una faena de entendimiento, sino que operan ya en nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo” (Ortega y Gasset). Así pues, son cosas que damos por hecho. Son las ideas sobre las cuales vivimos y que según Ortega y Gasset no se ponen en duda. Entonces ¿Los roles de género son creencias? Esto explicaría porque durante  tantos años se haya dado por hecho la inferioridad de las mujeres ante los hombres. Pero esto también supone preguntarse el cómo cambiar las creencias.

Paulina Casillas, en la entrada titulada “Pensaba que creía hasta que lo pensé” en su blog Y así está la cosa (https://breakmuppet.wordpress.com/2014/08/31/pensaba-que-creia-hasta-que-lo-pense/#comments) opina que “no es posible modificar nuestras creencias pero sí que cambien; es decir, el término modificar para mí es algo consiente donde cambias uno o varios aspectos sobre algo específico a conveniencia, pero esto no es posible si no sabes en concreto que es lo quieres cambiar (en este caso las creencias). No obstante el cambio no tiene que ser consiente este simplemente se puede dar.”

Sin embargo, en cuestión de género es necesario que se sea consciente de lo que se desea cambiar. Para lo cual se deben de realizar varias preguntas al respecto. Como ejemplo ¿Qué se quiere lograr al cambiar los roles? ¿Cómo se puede lograr la igualdad sin generar inestabilidades en las sociedades y  las costumbres?  Y además ¿Cómo lograr el cambio en sociedades o culturas condicionadas por creencias religiosas?

Para estudiar la idea de la dificultad presente al tratar con las creencias religiosas tomaremos la definición de conocimiento religioso presente en el texto de Mayagoitia Gonzalez, et al. sobre los tipos de conocimiento. El conocimiento religioso es aquel “basado en un dogma de fe (…) donde no se exige la comprobación de éste y por supuesto donde no se acepta la duda. Todo es producto de una fuerza espiritual superior o divina”.

El problema inicial que se encuentra con las creencias religiosas es si es posible definirlas como “conocimiento”, al respecto John Locke  menciona que “la fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional”, por lo anterior este filósofo no incluye a la fe y a los dogmas religiosos dentro de sus clasificaciones de conocimiento. Al contestar dicha pregunta Mafer Fernandez en su entrada sobre los tipos de conocimiento en su blog Conocimiento y Cultura opina que la religión sí es conocimiento que simplemente no se ha comprobado. Como ella dice “La religión está ahí sin poder mostrar pruebas porque no se han buscado lo suficiente y por otro lado la apuesta de Pascal, que lo complementaría totalmente. Fuera o no un conocimiento la religión por qué no dudar de ella.” (http://cycmaferfglez.blogspot.com/2014/09/semana-3-la-posibilidad-del.html?showComment=1411926349509#c6811919748936690264)

El segundo problema inherente a las creencias religiosas es esta característica que impide dudar de ellas. Esto establece la resistencia al cambio que en muchas ocasiones es determinante a la hora de las modificaciones sociales. Muchas veces, esta resistencia se muestra con el surgimiento de radicalismos que crean problemas distintos y de gran impacto en las sociedades donde se está gestando el cambio. Es importante entonces que el cambio en cuanto a la epistemología de roles de género no se trate de  imponer de manera coercitiva, sino que sea un proceso que permita el cambio desde debajo de las instituciones tanto religiosas como políticas y sociales.

Y no es solo que el cambiar las ideas de los roles de género y de la superioridad masculina sobre la femenina suponga un cambio liberador para las mujeres. En realidad, supondría un cambio liberador sobre ambas partes, pues el sexo masculino también se encuentra esclavizado por los estándares que tiene que cumplir.

Como menciona Bernardo Paramo Ortega en el Foro sobre Género “Desde un inicio nos predisponen y nos enseñan a que el color rosa siempre será un distintivo para las niñas y el color azul para los varones. Y hasta la misma sociedad en que vivimos nos hace mal interpretar si llegamos a ver a algún ente masculino con un color rosa o a un ente femenino con un color azul.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93469). En la misma línea y refiriéndose a los estereotipos y juguetes impuestos a las niñas Michelle Lazaro Saucedo menciona “Para mí esto es un enseñarnos desde chiquitas a como ser buenas amas de casa, buenas esposas y hacer lo que se espera de una mujer como hace mil años. Siento que nos preparan para que cocinemos perfecto, cuidemos a los niños y seamos dulces siempre. En cuanto a los juguetes de niños, creo que son mucho más "rudos" y que también reflejan lo que un esposo debería de ser.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=94181)

Desde una perspectiva completamente diferente, Paulina Casillas menciona que “nuestra mente es todo un campo libre en donde no existen caminos ni maneras específicas de hacer las cosas, las posibilidades son infinitas” (https://breakmuppet.wordpress.com/) esto haciendo referencia a las escrituras de Tony Buzan. Si se percibe de esta manera entonces sí es posible modificar nuestras creencias a partir de nuevos estándares y de nuevas realidades.

El problema epistemológico del género ha sido ampliamente tratado por varios autores, entre ellos Martha Leñero en su libro Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana (2010). En éste, Martha menciona que la modificación de los roles de género “implica transformar las relaciones de género desiguales, es decir, las relaciones entre mujeres y hombres basadas en la atribución arbitraria para unas y otros de comportamientos, habilidades, expectativas y toda una serie de imperativos de género que asignan y dictan—de manera desigual e injusta – un lugar en el mundo.”

Así pues, el distinguir y empezar a modificar, en nuestras actitudes y  acciones lo que consideremos como roles de género que implican relaciones de desigualdad y distancia, tendrá el potencial de generar un cambio en nuestros pensamiento y más tarde en nuestras creencias y por lo tanto las creencias de las generaciones futuras.

Referencias:
La filosofía en el bachillerato. La filosofía de Locke. El conocimiento: niveles y tipos de conocimiento. Disponible en: http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm
Leñero Llaca, Marta. (2010) Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana. PUEG-UNIFEM. México.



domingo, 14 de septiembre de 2014

El conocimiento encantado


El mapa conceptual anterior es una síntesis del texto de Pablo Fernández Christlieb en donde el autor explica los distintos tipos de epistemologías o relaciones entre sujeto objeto. 

Es interesante observar como cada una de éstas esta relacionada con alguna de las teorías de Relaciones Internacionales.

La epistemología de distancia se podría comparar a la teoría Realista de las RIs. Los realistas estudian al mundo desde el punto de vista de los estados como actores principales y centran su atención en cómo éstos buscan el poder y defienden sus intereses nacionales contra otros estados. En este sentido, los individuos dentro de los estados son tomados como objetos pasivos, con los que ninguna relación es establecida y cuyas necesidades están subordinadas a las de los estados. 

Por otro lado, la teoría liberalista, podría relacionarse con la fusión. El modelo liberalista enfatiza el rol del individuo sobre el estado y prefiere modelos de libertad económica y social. En cierto sentido y en particular desde el punto de vista económico, el modelo liberal podría verse como un "dejarse ir" del sujeto dentro del objeto, pues el libre mercado muchas veces desemboca en actitudes como la búsqueda incesante de ganancia y el aumento sistemático del capital, olvidando el establecimiento de instituciones reguladoras funcionales. 

Teorías como la Feminista, dentro de las RIs podrían verse más como epistemologías de encantamiento. La teoría feminista es ante todo crítica, por lo que busca establecer comunicación y realizar cuestionamientos sobre todo lo establecido, al tiempo que se buscan diálogos entre sujetos y objetos como los estados y los individuos y en este caso sobre todo, los individuos pertenecientes al género femenino. De esta manera, las relaciones sujeto-objeto se vuelven diálogos productores de mejoras y constante transformación positiva, en la que uno y otro se complementan. 

Así pues, es interesante ver como las epistemologías pueden ser aplicadas a las Relaciones Internacionales y a sus teorías. Muchas  otras de las teorías de RI pueden ser analizadas de la misma manera en que el Realismo, el Liberalismo y el Feminismo lo fueron en esta ocasión y claro, es posible que otros sujetos encuentren distintas relaciones y complementen o modifiquen este análisis. 

sábado, 6 de septiembre de 2014

Los tipos de conocimiento

A través de los milenios el conocimiento ha sido parte de  complejos cuestionamientos...  Desde ¿Qué es el conocimiento? hasta ¿Qué tipos de conocimiento existen?

En las entradas anteriores se intentó definir la diferencia entre Creencias y Pensamientos desde la perspectiva del reconocido filósofo Ortega y Gasset...esta vez se tratará de definir los distintos tipos de conocimiento que existen de acuerdo al texto "Sociología de la ciencia" (1999) de Susana Mayagoitia Gonzáles, et al.

Entendiendo el concepto general de conocimiento como "el proceso mediante el cual se da la relación de un sujeto que aprehende las propiedades de un objeto" (Mayagoitia Gonzáles, et al. 1999) es decir, aquella acción que realiza una persona de adquirir información de algo ajeno caracterizado como un objeto.  La pregunta que surge ante esto es... Si una persona solo puede adquirir conocimiento por medio de un objeto o algo ajeno  a ella, entonces ¿Cómo adquiere conocimiento de sí misma?  Siguiendo esa línea de razonamiento, una persona solo podría adquirir conocimiento de sí misma, conociendo antes lo que ella no es. Es decir, una persona obtendría información de un objeto y sabría que no es aquello y por lo tanto es algo más. Por ejemplo diría "Yo soy mujer, porque no soy hombre". 

Dejando a un lado el término mismo de conocimiento, nos enfrentamos ahora a los tipos de conocimiento que existen... en el texto se mencionan tres:

El conocimiento religioso es aquel que el humano adquiere cuando intenta entender fenómenos que no parecieran tener una explicación. Las explicaciones que se les dan a estos fenómenos se convierten en verdades incuestionables basadas en la creencia de fuerzas sobrenaturales. 

Por ejemplo, cuando en la biblia se afirma que la tierra tembló tras la crucifixión de Jesús, el fenómeno de lo que pudo haber sido simplemente un terremoto causado como ahora se sabe por cambios en la posición de las placas tectónicas , en ese momento se interpretó como una señal del enojo o el disgusto de Dios porque habían crucificado a su hijo. Incluso en la actualidad hay personas que no cuestionan dichos dogmas y siguen proporcionando explicaciones sobrenaturales a cosas que a primera vista no tienen una explicación.

El segundo tipo de conocimiento mencionado, es el conocimiento pre-científico o de sentido común y es aquel obtenido por medio de la experiencia y del cual no se indaga mayor información sino que se acepta y se lleva a cabo debido a que las vivencias lo han probado como cierto. 

Un ejemplo de dicho conocimiento lo podría  representar la costumbre de tomar café en las mañanas o para permanecer despierto. Ésta costumbre se instauró mucho antes de que las ciencias demostraran la composición del café y aquellas substancias que estimulan al sistema humano. Los bebedores del café se dieron cuenta por medio de la experiencia que los mantenía despiertos, por lo que lo aceptaron como conocimiento.

Por último, está el conocimiento científico, aquel que procede de un proceso de investigación con pasos establecidos. El llamado proceso científico en el cual se hace un planteamiento del problema y se formula una pregunta, luego se realizan observaciones sobre las cuales se construye una hipótesis de la posible solución y dicha hipótesis se intenta probar por medio de experimentos. Si se comprueba, tal hipótesis se convierte en una ley. Lo importante del conocimiento científico es que es comprobable. 

Ejemplos del conocimiento científico los tenemos en todas partes. La ley de la gravedad hubo de ser probada muchas veces antes de convertirse en una ley. Y así desde el funcionamiento de un automóvil hasta la composición de los planetas se obtuvieron por medio del método científico. 

Ésta es solo una clasificación del conocimiento... a través de los siglos muchas personas han tratado de clasificar los tipos de conocimiento, en el siguiente link se puede encontrar la clasificación que sugirió Locke, un prominente filósofo del siglo XVI y quien divide al conocimiento en distintos grados. 

Locke: El conocimiento. Niveles y tipos de conocimiento. http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm

Es interesante ver que tan diferentes pueden ser las percepciones de los tipos o clases de conocimiento. También es un interesante ejercicio el reflexionar acerca de ¿Cuáles tipos de conocimiento creemos nosotros que existen?