quote

"Cualquier tonto puede saber. El punto es entender" -Einstein

domingo, 2 de noviembre de 2014

Cuestión de Género, Cuestion de Cultura


Hablar de género en la sociedad actual, sobre todo la occidental, supone hablar de cambios. Durante las últimas décadas se han tratado de obrar cambios tanto en los sistemas locales como en los internacionales para que las mujeres tengan mayor voz y palabra. Algunos de estos cambios han tenido efectos positivos, como el reconocimiento de que los Derechos Humanos (ya no Derechos del hombre) incluyen y no pueden existir sin el reconocimiento e implementación de los derechos de las mujeres.

Sin embargo, la equidad de género no se ha alcanzado en ningún lugar del planeta y debido a que los roles de género siguen teniendo un alto peso en todas las sociedades.  Hablar de género supone  hablar de una relación epistemológica de distancia. Y es que la relación entre lo femenino y lo masculino es una relación de poder que se ha construido a partir de la visión masculina de lo femenino como objeto y no sujeto. Se define aquí el poder como “el acto de hacer sin consultar el hecho; de operar sobre el mundo sin preguntarle su opinión” (Fernández Christlieb) La historia se ha escrito desde el punto de vista masculino y en la mayoría de las sociedades del mundo los roles de género están basados  en la subordinación de los femenino a lo masculino.

El dilema  está en  la transformación de dicha epistemología de poder y distancia, en una epistemología de encantamiento, en la cual ambos sexos sean sujetos. Un nuevo problema surge entonces, ¿Cómo modificar esta carga social y comunitaria que ha estado presente durante siglos? Conjunto a esta pregunta surgen muchas otras que se habían planteado con anterioridad y que tienen que ver con las ideas y las creencias según el reconocido filósofo Ortega y Gasset.

Ortega y Gasset explica sobre las creencias que “No llegamos a ellas tras una faena de entendimiento, sino que operan ya en nuestro fondo cuando nos ponemos a pensar sobre algo” (Ortega y Gasset). Así pues, son cosas que damos por hecho. Son las ideas sobre las cuales vivimos y que según Ortega y Gasset no se ponen en duda. Entonces ¿Los roles de género son creencias? Esto explicaría porque durante  tantos años se haya dado por hecho la inferioridad de las mujeres ante los hombres. Pero esto también supone preguntarse el cómo cambiar las creencias.

Paulina Casillas, en la entrada titulada “Pensaba que creía hasta que lo pensé” en su blog Y así está la cosa (https://breakmuppet.wordpress.com/2014/08/31/pensaba-que-creia-hasta-que-lo-pense/#comments) opina que “no es posible modificar nuestras creencias pero sí que cambien; es decir, el término modificar para mí es algo consiente donde cambias uno o varios aspectos sobre algo específico a conveniencia, pero esto no es posible si no sabes en concreto que es lo quieres cambiar (en este caso las creencias). No obstante el cambio no tiene que ser consiente este simplemente se puede dar.”

Sin embargo, en cuestión de género es necesario que se sea consciente de lo que se desea cambiar. Para lo cual se deben de realizar varias preguntas al respecto. Como ejemplo ¿Qué se quiere lograr al cambiar los roles? ¿Cómo se puede lograr la igualdad sin generar inestabilidades en las sociedades y  las costumbres?  Y además ¿Cómo lograr el cambio en sociedades o culturas condicionadas por creencias religiosas?

Para estudiar la idea de la dificultad presente al tratar con las creencias religiosas tomaremos la definición de conocimiento religioso presente en el texto de Mayagoitia Gonzalez, et al. sobre los tipos de conocimiento. El conocimiento religioso es aquel “basado en un dogma de fe (…) donde no se exige la comprobación de éste y por supuesto donde no se acepta la duda. Todo es producto de una fuerza espiritual superior o divina”.

El problema inicial que se encuentra con las creencias religiosas es si es posible definirlas como “conocimiento”, al respecto John Locke  menciona que “la fe, en cambio, es el asentimiento que otorgamos a cualquier proposición que no esté fundada en deducción racional”, por lo anterior este filósofo no incluye a la fe y a los dogmas religiosos dentro de sus clasificaciones de conocimiento. Al contestar dicha pregunta Mafer Fernandez en su entrada sobre los tipos de conocimiento en su blog Conocimiento y Cultura opina que la religión sí es conocimiento que simplemente no se ha comprobado. Como ella dice “La religión está ahí sin poder mostrar pruebas porque no se han buscado lo suficiente y por otro lado la apuesta de Pascal, que lo complementaría totalmente. Fuera o no un conocimiento la religión por qué no dudar de ella.” (http://cycmaferfglez.blogspot.com/2014/09/semana-3-la-posibilidad-del.html?showComment=1411926349509#c6811919748936690264)

El segundo problema inherente a las creencias religiosas es esta característica que impide dudar de ellas. Esto establece la resistencia al cambio que en muchas ocasiones es determinante a la hora de las modificaciones sociales. Muchas veces, esta resistencia se muestra con el surgimiento de radicalismos que crean problemas distintos y de gran impacto en las sociedades donde se está gestando el cambio. Es importante entonces que el cambio en cuanto a la epistemología de roles de género no se trate de  imponer de manera coercitiva, sino que sea un proceso que permita el cambio desde debajo de las instituciones tanto religiosas como políticas y sociales.

Y no es solo que el cambiar las ideas de los roles de género y de la superioridad masculina sobre la femenina suponga un cambio liberador para las mujeres. En realidad, supondría un cambio liberador sobre ambas partes, pues el sexo masculino también se encuentra esclavizado por los estándares que tiene que cumplir.

Como menciona Bernardo Paramo Ortega en el Foro sobre Género “Desde un inicio nos predisponen y nos enseñan a que el color rosa siempre será un distintivo para las niñas y el color azul para los varones. Y hasta la misma sociedad en que vivimos nos hace mal interpretar si llegamos a ver a algún ente masculino con un color rosa o a un ente femenino con un color azul.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=93469). En la misma línea y refiriéndose a los estereotipos y juguetes impuestos a las niñas Michelle Lazaro Saucedo menciona “Para mí esto es un enseñarnos desde chiquitas a como ser buenas amas de casa, buenas esposas y hacer lo que se espera de una mujer como hace mil años. Siento que nos preparan para que cocinemos perfecto, cuidemos a los niños y seamos dulces siempre. En cuanto a los juguetes de niños, creo que son mucho más "rudos" y que también reflejan lo que un esposo debería de ser.” (http://cursos.iteso.mx/mod/forum/discuss.php?d=94181)

Desde una perspectiva completamente diferente, Paulina Casillas menciona que “nuestra mente es todo un campo libre en donde no existen caminos ni maneras específicas de hacer las cosas, las posibilidades son infinitas” (https://breakmuppet.wordpress.com/) esto haciendo referencia a las escrituras de Tony Buzan. Si se percibe de esta manera entonces sí es posible modificar nuestras creencias a partir de nuevos estándares y de nuevas realidades.

El problema epistemológico del género ha sido ampliamente tratado por varios autores, entre ellos Martha Leñero en su libro Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana (2010). En éste, Martha menciona que la modificación de los roles de género “implica transformar las relaciones de género desiguales, es decir, las relaciones entre mujeres y hombres basadas en la atribución arbitraria para unas y otros de comportamientos, habilidades, expectativas y toda una serie de imperativos de género que asignan y dictan—de manera desigual e injusta – un lugar en el mundo.”

Así pues, el distinguir y empezar a modificar, en nuestras actitudes y  acciones lo que consideremos como roles de género que implican relaciones de desigualdad y distancia, tendrá el potencial de generar un cambio en nuestros pensamiento y más tarde en nuestras creencias y por lo tanto las creencias de las generaciones futuras.

Ahora bien, la dimensión epistemológica del problema de género no es la única desde la cual se puede analizar y buscar mejorar/cambiar dichas desigualdades. Existe también la dimensión de la cultura, la cual es mucho más amplia y compleja pues incluye todos aquellos factores sociales e históricos que vienen moldeando nuestras maneras de concebir la realidad y las relaciones desde muy pequeños.

La influencia que la cultura ejerce sobre el ser humano es un tema sumamente debatible y en la actualidad, en los círculos teóricos y científicos se han desarrollado dos polos opuestos de pensamiento. Carmen Magallón, en su libro Mujeres en pie de paz (2006) describe la diferencia entre estos dos ejes de pensamiento: “el polo biologista-escencialista, que mantiene que la diferencia biológica conlleva unido un modo de ser distintivo, masculino o femenino, y el polo socio-cultural, que defiende que lo que se entiende por masculino y femenino es una adquisición cultural que ha variado a lo largo de las épocas, que también varía entre las distintas culturas y que dentro de una misma cultura tiene rasgos distintivos en los diversos periodos de la vida (niñez, adolescencia, juventud, madurez y vejez).”

Si nos adscribiéramos a un punto de vista biologista, estaríamos aceptando y propagando una construcción social de desigualdad, mediante la cual nacer mujer ya es nacer inferior. Por lo tanto, preferiremos basar nuestro análisis en el punto de vista socio-cultural el cual presenta un amplio espacio para reflexionar sobre la relación de género tanto históricamente como en la actualidad y especialmente en nuestra sociedad. Éste es también el polo dentro del cual mi compañera Michelle Lázaro ha decidido trabajar, mostrándolo con su afirmación “la forma en que nos sabemos mujer, o nos sabemos hombre, son totalmente construcciones sociales que nos han formado prejuicios e ideas que nos damos por hecho.” (http://michlzro.wordpress.com/2014/09/29/equidad-de-genero-y-distorsion-del-feminismo/). En un siguiente párrafo continua relacionando el problema de género con la sociedad y la cultura: “Somos producto de nuestra cultura y nuestra sociedad (…). Las mujeres y los hombres tenemos ciertos estereotipos y aunque estemos dentro de ellos o no, creo que siempre influyen dentro de nosotros.”

Sin embargo, es inútil hablar de la influencia de la cultura en la concepción genérica de la sociedad cuando no hemos definido primeramente la cultura en sí. Se tomará aquella definición provista por Gilberto Giménez en su escrito Escritos sobre la cultura y las identidades sociales (2007): “la cultura es la  organización social del sentido, interiorizado de modo relativamente estable por los sujetos en forma de esquemas o de representaciones compartidas, y objetivado en formas simbólicas, todo ello en contextos históricamente específicos y socialmente estructurados.”

Así pues, la cultura es una interiorización de la organización social. La cultura no es externa, es interna. La cultura, forma parte de la identidad pues es parte del ser interior. Además, es importante rescatar de esta definición que la cultura es específica a un contexto histórico y social, es decir , que la cultura no es la misma en el siglo XX y en el XXI, o en Francia y en China durante el mismo periodo.

La cultura entonces, depende de la historia y la sociedad. Además, la cultura es moldeadora de identidad. Como se mencionó en un artículo anterior “Tanto la cultura como la identidad influyen en la manera en que los individuos perciben el mundo a su alrededor y por lo tanto en su forma de conocer el mundo.” Una cultura de jerarquías genéricas, una cultura de pautas establecidas para uno u otro género, una cultura en la cual se establezcan estereotipos para lo femenino y lo masculino, es una cultura de desigualdad y de violencia. ¿Por qué violencia? Porque las relaciones de poder son relaciones de violencia en las cuales la parte hegemónica es superior a la parte subalterna y en las cuales  los subalternos se convierten en el “otro” un objeto en lugar de un sujeto. E inevitablemente los “otros” son silenciados, reprimidos y su libertad violentada.

Es de particular importancia la conclusión alcanzada en la entrada sobre cultura y socialización, en la cual se menciona:
Las relaciones de poder de una sociedad son establecidas por la cultura, pero pueden ser modificadas por medio del conocimiento y por lo tanto pueden modificar la concepción cultural de relaciones de poder. Esto es particularmente cierto en el caso de la relación hombre/mujer, una internalización del derecho de la igualdad y equidad puede llevar a un cambio en las relaciones de poder y una transformación de culturas patriarcales a culturas igualitarias.

Así pues, el problema de género, es de carácter principalmente cultural y por lo tanto su solución proviene precisamente de la transformación de dicha cultura de desigualdad. La internalización de distintas pautas que incluyan las expresiones de igualdad, respeto y complementariedad en la diferencia, entre otras.

El reto de nuestro contexto socio-cultural particular, el contexto del aquí y ahora,  consiste en la transformación de la cultura por medio de nuevas pautas surgidas del conocimiento tanto práctico como científico/teórico. Y estas pautas exigen visibilizar las consecuencias negativas de la desigualdad de género. Requieren también un cambio tanto en la concepción de masculino como de femenino, una modificación de la cultura de superioridad/inferioridad, tanto en los cuerpos y mentes de mujeres, como en los de los hombres.

Este cambio debe de ser íntegro y generarse tanto en la parte masculina como en la femenina de la sociedad. Las soluciones simplistas que excluyen al sector masculino a la hora de generar cambios culturales han resultado, en muchos lugares del mundo, más perjudiciales. Y suelen generar mayor violencia en el sector poblacional que no comprende los cambios gestados en su sociedad y que no concibe el empoderamiento femenino como algo más que un desafío a su autoridad. 

Referencias:
Giménez, Gilberto (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades 
sociales, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
La filosofía en el bachillerato. La filosofía de Locke. El conocimiento: niveles y tipos de conocimiento. Disponible en: http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil_conoc.htm
Leñero Llaca, Marta. (2010) Tercera llamada: orientaciones de género para la vida cotidiana. PUEG-UNIFEM. México.

Magallón, Carmen. (2006). Mujeres en pie de paz. Siglo XXI. Madrid. 

4 comentarios:

  1. Yo creo que hombres y mujeres no somos iguales, creo que cada género aporta algo a la sociedad gracias a sus características particulares. Una sociedad equilibrada y sana debería poder apreciar las ventajas y desventajas de ambos y establecer un balance en el cual ni femenino ni masculino tengan un rol predominante.

    Encontre este interesante video de como este balance fue aceptado en una de las fases criticas del desarrollo de la cultura egipcia hace milenios, y como quedó plasmada en un legado histórico que gracias a la arqueología podemos intentar descifrar hoy en día.

    El link del video es: https://www.youtube.com/watch?v=fmcN1Pqk2e0

    Si tienes la oportunidad échale un ojo, tal vez te aporte algo nuevo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Alejandro,

      Gracias por tu comentario.
      Debo decirte que vi el video pero sigo sin estar muy de acuerdo con lo que postula. Creo que aunque la intención es buena, el separar femenino y masculino y asignarle ejes o polos perpetúa la estereotipación, dandole a uno y a otro cosas que les corresponden y que sin embargo los individuos pueden no compartir.
      Eso que dices de las diferencias de cada sexo tampoco lo creo como la solución pues al postular diferencias entre los sexos también postulamos relaciones de desigualdad. Las diferencias culturales sí se deberían tomar en cuenta, y esa es una apoortación de un feminismo llamado feminismo postcolonial, te recomiendo la lectura de Rita Laura Segato que habla un poco de eso, pero la "aportacion desde las diferencias biológicas o sexuales" marca una distancia entre ser uno u otro, en cambio las culturales buscan reconocer las experiencias de todo tipo de mujeres y hombres y no hegemonizar estas relaciones.
      http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

      Eliminar
  2. Hola Mar, primero que nada déjame felicitarte pues considero que tu ensayo está muy bien redactado y sobre todo se nota que has podido estructurar la idea respecto a cómo se obtiene el conocimiento y cómo las formas de obtenerlo afectan nuestra perspectiva del mundo ; es decir, así como dice el título de tu blog , cómo gracias estos aspectos “aprendemos a entender”.

    Por otra parte debo también de resaltar que me llamó la atención el siguiente enunciado de tu escrito: “Si nos adscribiéramos a un punto de vista biologista, estaríamos aceptando y propagando una construcción social de desigualdad, mediante la cual nacer mujer ya es nacer inferior.” . Estoy de acuerdo que biológicamente hay ciertos aspectos en el que nuestro cuerpo no reacciona o trabaja igual que el del sexo opuesto ;no obstante hombres y mujeres tenemos los mismo órganos en nuestro cuerpo- a excepción de los órganos sexuales, claro está- por lo que yo consideraría que partir de un punto de vista biológico sería menos desigual que uno social.

    Finalmente te recomiendo leer “El segundo sexo” de la filósofa francesa Simone de Beauvoir. En esta obra la autora expone como lo que conocemos como “mujer” es meramente un producto social, algo muy parecido a lo que tú mencionas en este 2do trabajo integrador. Te dejo el hipervínculo por si algún día tienes oportunidad de leerlo, creo que te podría gustar.

    http://users.dsic.upv.es/~pperis/El%20segundo%20sexo.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola! Gracias por tu comentario!

      Me doy cuenta de que la frase sobre el punto de vista biologista puede ser confusa. Me estoy refieriendo a los ejes de debate que menciona la autora Carmen Magallón y que explique en el parrafo anterior a esa frase. No es que yo piense que desde un punto biológico hombres y mujeres son diferentes, es lo que el eje biologista científico ha planteado.
      Aunque me da mucho gusto que ya se sepa debatible.

      Respecto al libro de Simon de Beauvoir sí lo he leído y es un muy importante referente teorico de la mancipación de las mujeres y de dejar de ser el otro. Sin embargo, creo también que es un libro que muestra la parte occidentalista del feminismo. En latinoamerica ha surgido otro feminismo, llamado comunmente poscolonial y que refiere a todas aquellas experiencias de mujeres que no son tomadas en cuenta por las feministas blancas. Te dejo aquí un link para leer un artículo sobre eso.
      http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

      Eliminar