quote

"Cualquier tonto puede saber. El punto es entender" -Einstein

sábado, 15 de noviembre de 2014

Epistemologías del sur y Feminismo poscolonial

El profesor Boaventura de Sousa Santos y Pedro Luis Sotolongo, el primero sociólogo y el segundo físico filósofo, coinciden en la hegemonía de la ciencia como epistemología del conocimiento. La ciencia, instaurada desde hace siglos como la creadora de conocimiento por excelencia, ha moldeado las investigaciones y las búsquedas de conocimiento de distintas maneras.

El conocimiento que se desprende de la ciencia es un conocimiento objetivo, descontextualizado y según la corriente de conocimiento hegemónica, esto es lo que le da su valor: que el sujeto no interviene en el conocimiento del objeto. Así se separa sujeto (estudiante) de objeto (estudiado) y el segundo se vuelve inmóvil. La finalidad de la ciencia, es el conocimiento del objeto para poder controlarlo, dominarlo. La ciencia ha sido el instrumento utilizado por la conquista, por el colonialismo y por el patriarcado, para objetivizar a otros sujetos, para desanimarlos y por lo tanto para controlarlos.

Durante los últimos dos siglos, la epistemología científica se ha visto cuestionada por distintos movimientos sociales, como la bioética y el holismo ambientalista. Además en oposición  al conocimiento científico-occidentalista tenemos a las epistemologías del sur y las epistemologías de Segundo Orden.

Las Epistemologías del Sur refieren a aquellos intentos de pensar la historia a partir del lado nunca contado, el lado de los derrotados, de los oprimidos, de los que sufren injusticias. Es una manera de reclamar la validez de los conocimientos alternos, de los conocimientos generados durante la lucha y tras la lucha por aquellos que resultaron perdedores. Las epistemologías de Segundo Orden refieren a aquellas vertientes de conocimiento que critican y cuestionan los supuestos objetivistas,  dicotomistas y cognoscitivos de la epistemología científica; el Segundo Orden señala sobre todo la  complejidad del mundo como una "realidad de interacciones de redes complejas, emergencia y devenir" (Sotolongo, 2006, pp. 42) y ya no simplemente como un "conjunto de objetos" (Sotolongo, 2006, pp. 42).

Hablando de género, estas concepciones son especialmente importantes y constituyen el núcleo mismo de los estudios de género. El patriarcado es y ha sido la fuerza dominante en un mundo marcado por relaciones de poder injustas. La voz de más de la mitad de la población se ha visto silenciada por la otra mitad y se le han negado, a ambas partes  posibilidades de ser y expresarse que podrían haber cambiado por completo el rumbo de la historia. Así pues el feminismo en sí representa ya una epistemología del sur, pero incluso dentro del feminismo existen corrientes críticas que buscan hablar de aquellas experiencias y relaciones silenciadas dentro del movimiento.

El feminismo poscolonial es particularmente importante en este respecto. Este feminismo nacido principalmente en América Latina en el siglo XX, critica la corriente occidentalista del feminismo por querer homologar las experiencias de todas las mujeres. El feminismo occidental o blanco, dicen, combierte al patriarcado en razón de todas las opresiones y afirma que con su resolución todos los problemas sociales se disolveran, sin embargo, no considera el racismo, el clasismo y el nacionalismo como formas opresivas que afectan a distintas mujeres de distintas maneras. Así, una mujer indígena, o negra, o chicana tiene experiencias muy diferentes que las de la "mujer" por excelencia blanca y se encuentra expuesta a distintas formas de opresión.

El feminismo poscolonial retoma entonces las experiencias de aquellas partes silenciadas dentro de los silenciados, de las mujeres negras, de las mujeres indígenas, de las mujeres migrantes, quienes en la epistemología del feminismo occidental no se sienten identificadas. Es de extrema importancia que se tome en cuenta sus críticas y cuestionamientos para así poder percibir la historia y a los fenómenos sociales de género y opresión de una manera más completa.

En el siguiente link, se encuentra el escrito : "Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico"de Rita Laura Segato, una feminista latinoamericana muy reconocida que explica  los supuestos de dicha corriente: http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabulario_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf

Referencias: 
Sotolongo, Pedro Luis. (2006). "La complejidad y el nuevo ideal de razonamiento" en  La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Pp. 35-45 Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/soto/sotolongo.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario